Skip to main content

DTEs

Cómo emitir un CCF

El proceso para generar un CCF en FacturaLlama es muy similar al de una factura para consumidor final. Por eso, te recomendamos primero consultar la guía "Cómo emitir una factura consumidor final", ya que cubre todos los pasos básicos para crear un Documento Tributario Electrónico (DTE).

A continuación, te explicamos las principales diferencias específicas que debes considerar al generar un Comprobante de Crédito Fiscal:

Información fiscal obligatoria del cliente

A diferencia de una factura para consumidor final, un CCF requiere más detalles fiscales del cliente, ya que está dirigido a contribuyentes del IVA. Al crear el DTE, asegúrate de que el cliente tenga registrados los siguientes campos:

  • NRC (Número de Registro de Contribuyente): Campo obligatorio. Si ya tienes clientes con NRC registrado, aparecerán automáticamente en la lista de selección.
  • NIT: Usualmente requerido para empresas.
  • Razón social y dirección: Importantes para la identificación correcta del contribuyente receptor.

Retenciones aplicables

En los CCF es común aplicar retenciones, por lo que deberás revisar cuidadosamente los siguientes campos antes de generar el documento:

Estos valores pueden ingresarse o ajustarse directamente desde el formulario de creación del DTE.


Recapitulando

Las diferencias clave entre un CCF y una factura para consumidor final son:

ElementoFactura a Consumidor FinalComprobante de Crédito Fiscal
NRC del clienteOpcionalObligatorio
NIT del clienteOpcionalRecomendado / Obligatorio
Razón Social y DirecciónOpcionalRecomendado
Retención de IVA / RentaOpcionalComún / Recomendado

Todo lo demás —como agregar ítems, descuentos, responsables o apéndices— funciona exactamente igual que en una factura para consumidor final.


Artículos sugeridos


¿Tienes preguntas?
📲 Contáctanos por WhatsApp o escribinos a soporte@facturallama.com.